LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS DE LA HISTORIA DE ARGENTINA

Buenas tardes queridos lectores, hoy os traemos un pequeño resumen de la historia de Argentina, el país del tango, el fútbol, las pasiones y por supuesto la buena carne. Con esta entrada estoy segura de que seréis capaces de comprender como un país con tanto potencial y que a principios del siglo XX era conocido como "el París latinoamericano" acabó prácticamente en la ruina. Al final os he dejado un video que resume en 15 minutos la historia de Argentina, pero esta vez desde sus inicios. Esperamos que os guste y os resulte interesante ¡Un saludo curiosos!

República liberal (1880-1916)  


En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política.   

Simultáneamente, en la región pampeana, creció fuertemente la producción para la exportación de cereales y carnes; se construyeron los ferrocarriles y los puertos y se desarrollaron las ciudades. La inmigración masiva, que llegó atraída por las posibilidades de trabajo en el campo y en la ciudad, modificó sustancialmente el perfil de la sociedad. El progreso no excluyó los conflictos, por el lado político la Unión Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialistas y anarquistas. 

 

  Enlace aquí
              

Las Presidencias Radicales (1916-1930)    

         

Luego de la Ley Sáenz Peña en 1912, que proclama el voto secreto, los radicales llegan por primera vez al poder. Llego al poder el presidente Yrigoyen, en donde la división profunda entre yrigoyenistas y antiyrigoyenistas tensó la vida política y paralizó las iniciativas legislativas. Durante sus presidencias tuvieron diferentes problemas: la primera guerra mundial, la postguerra, el crecimiento del autoritarismo en Europa y la caída de la bolsa norteamericana en 1929, lo que produjo una gran recesión en el país y mostró su dependencia exterior, esto facilitó el primer golpe de estado de 1930, apoyado por las autoridades europeas. 


Enlace aquí
                                                                                        


Década infame (1930-1943)  


En 1930, Yrigoyen fue depuesto por dicho levantamiento militar por José Félix Uriburu el cual tuvo un amplio apoyo en los sectores civiles opositores. En este lapso de tiempo el poder fue pasando por las manos de varios generales que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.  

El golpe interrumpió un largo período de estabilidad institucional, y fue el primero de una cadena de intervenciones militares que se extendió hasta 1983.   

En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runcimancon Inglaterra, que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país.  

Por otra parte, las circunstancias internacionales movilizaron la opinión y la dividieron en partidarios de los aliados y simpatizantes de los países fascistas 

Este período se caracterizó por la vuelta del fraude electoral y la exclusión política de las mayorías, medida de la que se beneficiaron las familias más poderosas del país. Esta situación se repite hasta la revolución de junio de 1943, que acercaría al poder al coronel Perón el cual cambiaría la forma de hacer política en el país. 


Enlace aquí
                                                                                              
      

El Peronismo (1943-1955)  

  

En 1943, se produjo un nuevo golpe militar, sustentado por sectores nacionalistas, clericales y profascistas. Entre sus dirigentes, estaba el coronel Juan Domingo Perón, quien fue electo presidente en 1946 con el apoyo de los trabajadores y otros sectores populares. Eva Perón impulsó el sufragio de las mujeres, organizó el Partido Peronista Femenino y se dedicó a tareas de asistencia social. Desde entonces, la figura de "Evita" adquirió ribetes míticos entre los sectores sociales más humildes y simbolizó al peronismo irredento posterior a 1955.  

Durante la segunda posguerra, la situación económica fue muy favorable para el país y permitió al gobierno mejorar sustancialmente las condiciones de los trabajadores. Por otra parte, el gobierno restringió las libertades públicas, monopolizó los medios de información y limitó la acción de la oposición. La relación entre esta y el gobierno fue progresivamente conflictiva y violenta. En 1954, se sumó un fuerte enfrentamiento de Perón con la Iglesia. En 1955, toda la oposición se unió para apoyar el golpe militar que derribó a Perón. Poco después, se restableció la Constitución de 1853. 


Enlace aquí y aquí
                                                                     

La República condicionada (1955 – 1983)  


Desde 1955, y hasta 1983, las fuerzas armadas intervinieron directa o indirectamente en el gobierno. Prohibieron a Perón y al peronismo, vigilaron a los presidentes electos y protagonizaron sucesivos golpes de estado. Desde el exilio, Perón siguió liderando los sectores populares que reclamaron su retorno. Dos presidentes civiles, Arturo Frondizi (1958-62) y Arturo Illia (1963-66), fracasaron en sus proyectos de reconstitución del sistema democrático. Entre 1966 y 1973, hubo una dictadura militar, encabezada sucesivamente por los generales Onganía (1966-70), Levingston (1970-71) y Lanusse (1971-73).  

La economía creció aceleradamente desde 1958, impulsada por las inversiones extranjeras en las ramas básicas y los automotores. Desde 1969, se produjo una intensa movilización social y política, con grandes huelgas y levantamientos en ciudades, y se formaron organizaciones guerrilleras. El gobierno militar decidió llamar a elecciones, y aceptó la concurrencia peronista. En 1973, Perón fue electo presidente y a su muerte, en julio de 1974, lo sucedió su esposa María Estela.  

En esos años, las disputas por el liderazgo peronista agudizaron la violencia política y la conflictividad social. En 1976, un nuevo golpe inició la última y más sangrienta dictadura militar, que se prolongó hasta 1983. Cabe resaltar la conocida como "la Noche de los Lápices" en Argentina a una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria militantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores. Estos estudiantes reclamaban el otorgamiento del Boleto Estudiantil Secundario, una facilidad mediante la cual los estudiantes podían utilizar el transporte urbano sin abonar el pasaje.   

Contra opositores y disidentes, el estado utilizó la represión clandestina que incluyó la masiva desaparición forzada de personas. La liberalización de los controles estatales en la economía acarreó la concentración de la riqueza, la ruina del sector industrial y un fuerte endeudamiento externo. En 1982, el gobierno invadió las Islas Malvinas, y Gran Bretaña le infligió una catastrófica derrota militar. Su consecuencia fue el rápido llamado a elecciones y la restauración de la democracia en 1983. 


Enlace aquí

 


                                    
Enlace aquí


La Vuelta a la Democracia (1983-1999)   


Desde entonces, aunque hubo alternativas importantes y dramáticas, no ha habido interrupciones en el orden constitucional. Al radical Raúl Alfonsín (1983-89) el cual juzgará y encarcelara a los miembros de la junta militar de la última dictadura no logró reencauzar una economía desindustrializada. Intentó implantar una moneda más fuerte al peso argentino, el austral, para evitar la inflación pero finalmente la hiperinflación fue inevitable por lo que lo sucedió el peronista Carlos Menem (1989-99) quien inició una profunda transformación de la Argentina. La convertibilidad monetaria, montada sobre una ola de privatizaciones en gran escala, creo un marco de certidumbre macroeconómica. En 1989, hubo una fuerte crisis económica.  

Las renegociaciones de la deuda externa, provocaron una mayor dependencia y endeudamiento. Pero pronto comenzaron a hacerse visibles los efectos devastadores en términos sociales y culturales, con una explosión de la desocupación y de la pobreza, y con la visibilidad e impunidad de la corrupción a gran escala.   

La política exterior de Menem, en contraposición con la de la gestión de Alfonsín que era una política universalista, se basa en el concepto de interés nacional, buscándose una relación privilegiada con un solo país: los EE.UU.  

El descontento social no se hizo esperar y algunos estallidos populares fueron acompañados por la convergencia política de amplios sectores. 



Enlace aquí



Ante el Nuevo Milenio (1999-actual)  


En 1999, la "Alianza" que expresaba la necesidad de un cambio político (el menemismo, hasta entonces exitoso, ya no pudo seguir ofreciendo una cierta imagen de prosperidad) se proclamaba así la fórmula Fernando De la Rúa-Carlos, el cual sumio el poder en 1999. Pronto se vio que no es lo mismo acordar para una elección que constituir una alianza de gobierno, que terminó en medio de una nueva y más profunda crisis económica y social. Fernando De la Rúa renunció empujado por saqueos y muertes en el conourbano y ante una multitudinaria manifestación de vecinos con cacerolas.  

El sistema político atravesó por su peor crisis desde el regreso a la democracia. Después, el país tuvo cuatro presidentes en once días.  

A la superación de la crisis, contribuyeron Eduardo Duhalde (2001-2003) con el corralito donde el banco no permitía sacar el dinero y la liberación del dólar (el dólar ya no está uno a uno con el peso) y Néstor Kirchner (2003-2007) que estabilizó el país pero con mucha corrupción de por medio, a quien sucedió Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011).  


Enlace aquí

Enlace aquí y aquí






Comentarios

  1. Un verdadero interés conocer la Historia de otros países para comparar como se asemeja a la de nuestro país...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA GUERRA FRÍA: COMUNISMO VS CAPITALISMO

¿CUÁL FUE EL CAMINO QUE NOS LLEVÓ A LA II GUERRA MUNDIAL?

LA INQUISICIÓN Y SUS FINES NO TAN CATÓLICOS